¿SABÍAS QUÉ...
EL DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA ES
EL 22 DE MARZO?

El agua es el componente que constituye dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta “Tierra”, el cual probablemente debería de llamarse “planeta agua”. Cuando se formó el planeta, solamente existían mares (agua)  y montañas (tierra), es decir, el agua que bebes, con la que te bañas, con la que lavas y riegas tu jardín, es la misma que existe desde hace ¡4,543 miles de millones años! que es la edad de la tierra. Esto se debe a que el agua (como muchas otras cosas de la naturaleza) tiene un ciclo de vida que se repetirá naturalmente, pero… ¡seguro te sabes el ciclo del agua!

Completa los recuadros para que el ciclo se cumpla:

El ciclo se compone de 4 etapas importantes

1.-Precipitación , 2.- Condensación,  3.- Infiltración , 4.- Evaporación.

Nos damos cuenta que el agua es un elemento vital para la vida de las plantas, de los animales y de la vida humana, es un líquido tan indispensable que los seres humanos estamos constituidos de un 70% de agua. La piel está compuesta por un 71% de agua o por ejemplo nuestro cerebro, éste se encuentra construido por un 84% de agua, técnicamente ¡somos agua!.

El agua es tan importante para nosotros que incluso varias de nuestras expresiones cotidianas, tienen presente una alegoría al agua, ahí te van algunos ejemplos:

 -Ahogarse en un vaso de agua. (Afligirse por cosas que no valen la pena).

-El agua hasta el cuello. ( Estar sumamente apurado).

-Llevar toda el agua a su molinito. (Una persona que usa todo en su beneficio).

-Más agua a los frijoles. (Poner un extra a algo para que alcance).

Por último te dejamos 10 consejos para ahorrar agua.

1.- Sé consciente, todos necesitamos de este líquido y tenemos derecho a su acceso.

2.- Cierra la llave mientras no utilices el agua al momento de lavarte los dientes, lavar los trastes, etc.

3.-Lava tu auto cuando sea realmente necesario y utiliza cantidades moderadas de agua, con dos o tres cubetas puedes lograrlo, haz la prueba.

4.- Si detectas una fuga de agua en tuberías o llaves, atiéndela.

5.- Toma baños y duchas cortas.

6.- No riegues tus plantas en época de lluvias.

 

7.- Si quieres lavar el patio o un área exterior, puedes hacerlo con agua reciclada de lluvia o del uso de lavadora al momento de enjuagar.

8.- En época de lluvias intenta almacenar un poco de agua para regar tus plantas o limpiar.

9.-No uses agua potable para lavar banquetas o entradas de casas.

10.- Al momento de comprar muebles de baño o llaves de agua, revisa su consumo, investiga, ahorrar agua te ahorra también en el bolsillo.

     Observa 10 curiosidades que no conocías del agua:

Experimento:

Dale clic en el siguiente botón y elige alguno de los experimentos mencionados en el video:

¡Qué calor!
¿Cómo hago aguas FRESCAS?

Agua de Horchata

INGREDIENTES:

      1 Taza de arroz enjuagado y luego remojado en suficiente agua caliente (que cubra todo el arroz)  hasta que se enfríe.

      1 Lata de leche evaporada

      1 Lata de leche condensada

      1 raja de canela troceada

      2 1/2 litros de agua

                         Hielo al gusto

PROCEDIMIENTO:

1.    Pon en la licuadora la taza de arroz, con todo y su agua de remojo, y la raja de canela. Recuerda abrir bien ésta pues al ser una corteza de árbol guarda la mayoría de su aroma y sabor en el centro. Licúa muy bien, haz pausas para que la licuadora no se sobrecaliente.

2.  Llena una jarra con 2 1/2 litros de agua y agrega lo que licuaste. Si gustas puedes colar y enseguida incorpora la lata de leche evaporada y la lata de leche condensada, mezcla y si deseas agrega hielo. ¡Listo!

 

Tivarcito entrevistando a
JUVENTINO ROSAS

 Hola, hola les saluda Tivarcito. En esta ocasión di un salto en el recuerdo y llegué a la isla de Cuba para conocer a uno de los compositores más importantes de México, ahí pasó sus últimos días. Seguro si le preguntas a tus abuelos sabrán quién es. Se llama José Juventino Policarpo Rosas Cárdenas y su obra más importante es el Vals “Sobre las olas”.

 

Tivarcito: Don Juventino, es un hijo predilecto de Guanajuato, la ciudad donde nació ahora lleva su nombre…

Juventino: Cuando nací en 1868, mi pueblo se llamaba Santa Cruz de Galeana. Ahora lleva mi nombre, lo cual es muy emocionante. Se siente tan bien que les guste lo que escribí y que en varios países han tocado mi música.

Tivarcito: ¿Es verdad que usted trabajó desde muy pequeño en un cuarteto de cuerdas con su padre y sus hermanos?

Juventino: Sí, mi padre perteneció al ejército y cuando lo dejó se ganaba la vida tocando el arpa. Él quería que amenizáramos las reuniones de los más ricos con nuestra música, mi hermano tocaba la guitarra, mi hermana cantaba y yo tocaba el violín.

 

Tivarcito: ¿Cuándo fue qué comenzó a componer y a vivir de la música?

Juventino: Mi padre decidió que nos mudáramos a la Capital del país. La verdad es que no nos iba bien en las fiestas porque como nuestra apariencia es indígena no les gustaba vernos en su casa, nos consideraban poca cosa, a pesar de que éramos muy buenos. Por eso busco nuevas oportunidades.

Cuando mi padre murió busqué otro trabajo y pude ser parte de los músicos de la famosa soprano Ángela Peralta. Para mi mala suerte eso no duró pues la cantante murió de cólera en un viaje a Mazatlán. Al regresar a la ciudad decidí estudiar en el conservatorio.

Tivarcito: Su obra más famosa es el vals “Sobre las olas”, ¿Cómo nació esta obra?

Juventino: Cuando ya tenía conocimientos formales de música comencé a tocar en fiestas importantes, y para ganar algo de dinero escribí canciones por encargo. Conocí a una hermosa mujer que me dejó impactado. Le compuse el vals pero se la entregué a Doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, esposa del dueño de uno de los lugares en los que tocaba. Yo lo había titulado “junto al manantial” pero le cambiaron el nombre a “Sobre las olas”.

Sabes lo que es un mal chiste, que ese vals ganó mucho dinero y a mí sólo me pagaron 45 pesos.

Tivarcito: Usted tuvo una relación muy especial con el agua, ¿No es así?

Juventino: Ahora que lo mencionas sí. Después de visitar el mar, comencé a estudiar música de manera formal, mi obra más importante tiene nombre del mar y terminé mis días en una hermosa isla, Cuba.

Tivarcito: Muchas gracias por recibirme y quiero despedirme escuchando el famoso vals.

 

¡Felicitamos a nuestros niños por su esfuerzo
en las actividades propuestas por sus maestros
durante el mes de febrero!

Dale clic al siguiente ícono para ir a jugar: